Historia de las mujeres en las ciencias sociales panameñas

Un proyecto de investigación biográfica con enfoque de género sobre las primeras científicas en Panamá y sus aportes.

¿Por qué la ciencia necesita a las mujeres?; ¿qué diferencia hace que las mujeres participen en la ciencia? Son preguntas absolutamente pertinentes y que para darles respuesta requieren una investigación específica que permita conocer mejor los aportes de las mujeres en los campos científicos en los que se han desarrollado más, y en particular, en las ciencias sociales.

 

Algunas preguntas específicas que surgen de dichas cuestiones principales para el caso panameño serían: ¿Qué aportes teóricos y metodológicos específicos han realizado las mujeres en la historia de la ciencia en Panamá?; ¿cuáles son los marcos teóricos y los temas o problemas abordados específicamente por las mujeres científicas más relevantes en las áreas de mayor participación femenina?; ¿las pioneras, abrieron camino a líneas de investigación específicas en sus áreas científicas en el país?; ¿realizaron estudios sobre colectivos sociales específicos?

 

Son preguntas que el proyecto Pioneras procuró resolver a través de una investigación historiográfica y de género sobre los aportes teóricos y metodológicos de las mujeres a la ciencia (Jordanova, 1993), que no solo permitió hacerlas visibles, sino que, además permitió situarlas con sus contribuciones en la historia de las ciencias (Santesmases et alt., 2017). Los resultados de esta investigación permiten construir la historia de las ciencias sociales en el país incluyendo y destacando los aportes específicos de las mujeres.

Publicación:
Marco, Yolanda y Rodríguez Blanco, Eugenia. (2025). Las mujeres en la historia de las ciencias sociales y cómo ellas hicieron la diferencia. Panamá siglos XX y XXI.
Arenal, Revista de Historia de las Mujeres. Wikipedia para visibilizar a las mujeres en la ciencia: diagnóstico, análisis teórico e intervención | Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México

Proyecto Editorial: “Diálogos Intergeneracionales de científicas sociales panameñas”.

En este proyecto participan once investigadoras colaboradoras de diferentes disciplinas de las ciencias sociales panameñas, entre ellas: antropología, arqueología, sociología, geografía, educación, historia o urbanismo.

El resultado es un libro que compila en diferentes capítulos, diálogos entre científicas sociales contemporáneas y las pioneras de sus disciplinas en Panamá. Dicho diálogo parte de la epistemología feminista como marco teórico y conceptual, desde el que se plantean preguntas y analizan los resultados obtenidos. Todas hacen uso de la misma estrategia metodológica, recurriendo a las entrevistas a informantes clave y revisión de fuentes documentales primarias y secundarias, entre las que destacan las obras y documentos publicados por las propias pioneras.

En sus textos las autoras recogen el resultado de las investigaciones en las que realizan una revisión sistemática de la obra de la pionera y un análisis de sus aportes, procurando establecer una genealogía de científicas, así como analizar problemas contemporáneos a partir de la obra y pensamiento de la pionera. El resultado final permitirá no solo un diálogo entre científicas, sino también entre el pasado y el presente de la investigación social liderada por mujeres en el país.

El proyecto editorial contribuye al propósito de “Pioneras de la ciencia” de conocer y divulgar las contribuciones teóricas, conceptuales o metodológicas de las primeras científicas sociales, así como rescatar y sistematizar su pensamiento y aportes, hasta el momento no suficientemente visibilizado, e incluso borrado, en la memoria histórica de las ciencias sociales panameñas.

Seminario:Diálogos Intergeneracionales de Científicas Sociales Panameñas

El Centro Internacional de Estudios Políticos y Sociales (CIEPS) junto al Museo del Canal presentaron el Seminario: “Diálogos Intergeneracionales de Científicas Sociales Panameñas”, que forma parte del proyecto de investigación “Pioneras de la Ciencia en Panamá”, apoyado por la Senacyt.

Este evento, realizado el 1 de agosto de 2024, fue un punto de encuentro donde científicas destacadas de las ciencias sociales contemporáneas compartieron los resultados de sus investigaciones que reconoce y analiza el legado de las pioneras de las ciencias sociales, rescatando sus contribuciones fundamentales a las ciencias sociales en Panamá. Forman parte de la selección de estas pioneras: Carmen Miró en demografía, Olga Linares en arqueología, Reina Torres en antropología, Marcela Camargo en historia, Felicia Santizo y Etilvia María Arjona en educación, Ligia Herrera Jurado en geografía, Ofelia Hooper en sociología y Clara González en derecho. La coordinadora de Pioneras de la Ciencia, Eugenia Rodríguez Blanco destacó que “este evento permitirá no solo un diálogo entre científicas, sino también entre el pasado y el presente de la investigación social liderada por mujeres en el país.”

Seminario en YouTube:

Diálogos parte I:

Diálogos parte II:

Diálogos parte III: