Investigación Acción Participativa, IAP: Estereotipos de género sobre la ciencia en la infancia: La ciencia no es “cosa de hombres”

Estudios científicos previos revelan cómo los estereotipos de género en la ciencia tienen efecto en los intereses diferenciados de niños y niñas desde la infancia. Dichos estereotipos impactan en los intereses y vocaciones de las niñas, que desde edades tempranas empiezan a considerar la ciencia “cosa de hombres”.

Con el objetivo de generar conocimiento específico sobre el tema en Panamá, se desarrolló una investigación que recogió percepciones de 154 estudiantes de cuarto grado de primaria sobre las personas que se dedican a la ciencia, utilizando la técnica “Draw-A-Scientist Test” (DAST). El trabajo de campo fue realizado entre los meses de febrero y abril del año 2024 en 10 escuelas oficiales ubicadas en diversas regiones del país, incluyendo la Comarca Ngäbe Buglé, la ciudad de Colón y otras zonas rurales y urbanas. Los resultados revelan importantes patrones de género y disparidades étnico-raciales

Principales hallazgos:

  • Estereotipos de género : Los y las estudiantes tienden a identificar a los científicos con su propio género, aunque dos de cada diez niñas dibujan hombres. Aun así, los dibujos presentan un patrón diferenciado en qué tipo de científicos son ellos y ellas. A los hombres científicos les dibujan realizando más actividades científicas experimentales e incluso fantásticas o peligrosas, en laboratorios o espacios en el interior, secretos o misteriosos. Las mujeres científicas dibujadas, sin embargo, realizan actividades vinculadas a la biodiversidad, la salud y el cuidado de las personas, las plantas o los animales, así como a la enseñanza.
  • Disparidades étnico-raciales : Las representaciones de personas afrodescendientes e indígenas como científicos/as son casi inexistentes, incluso en escuelas con una población estudiantil predominantemente afrodescendiente o indígena.
  • Falta de referentes : Existe un desconocimiento generalizado sobre figuras científicas, con excepción de personajes icónicos como Albert Einstein, lo que resulta de la limitada visibilidad de los/as científicos/as en medios y materiales educativos.

Eugenia Rodríguez, antropóloga e investigadora principal, señala que “esperamos que este estudio contribuya a crear un futuro en el que todos los niños y las niñas tengan la oportunidad de explorar y desarrollar su potencial en el ámbito científico, sin estereotipos que condicionen sus aspiraciones y vocaciones”

Presentación de resultados

Publicaciones:

Eugenia Rodríguez (2025). La ciencia no es “cosa de hombres”. la ciencia no es cosa de hombres (CIEPS) o La ciencia no es ‘cosa de hombres’

La web de la salud: La ciencia sí es “cosa de mujeres”

Infografías:

La ciencia no es “cosa de hombres”

La existencia de estereotipos de género

Dibuja una persona que haga ciencia

¿Qué encontramos?

Poca diversidad étnico-racial

Diferencias de representación

Algunas conclusiones